INCENDIOS FORESTALES EN BOLIVIA
El fuego, es un fenómeno que ha venido ocurriendo sobre la superficie terrestre desde hace millones de años, siendo una fuerza que ha moldeado y definiendo el paisaje, los ecosistemas y su biodiversidad (The Nature Conservancy 2004, Myers 2006, Simon et al. 2009).
En el país se vienen dando eventos de grandes magnitudes, habiendo alcanzado entre el 2001 y 2019 un promedio anual de 4 millones de hectáreas, pero, con una dinámica temporal y espacial que resulta heterogénea, existiendo años donde los incendios sobrepasaron el promedio, y otros donde no superaron los 2 millones de hectáreas quemadas. El récord histórico de áreas quemadas se registró el año 2010.
El monitoreo continuo de las áreas quemadas utilizando imágenes satelitales Sentinel-2 de 20 m de resolución desde enero hasta octubre del 2020 lograron cartografiar alrededor de 2.8 millones de hectáreas quemadas en todo el país. A continuación se presentan los valores históricos totales sumados hasta octubre de cada año. De esta manera poder realizar comparaciones anuales coherentes por año.
El comportamiento mensual nos muestra que estamos dentro del rango histórico de áreas quemadas con superficies similares al año 2018. En comparación al año pasado se ha registrado hasta octubre del 2020 un diferencia de 74% menos que el año 2019. En cuanto al total de áreas quemadas hasta octubre, el 2020 esta con valores similares a 2001, 2009 y 2017.
Beni y Santa Cruz son los departamento más afectados por los incendios forestales. Desde luego, las proporciones de tipos de vegetación son diferentes. Bosque representa un 2% y 33% respectivamente. Y no bosque (pastizales, matorrales, arbustos ya áreas agropecuarias) representan el 97% y 67% respectivamente para los departamentos.
A continuación se presentan las superficies quemadas por departamento y por cobertura de enero a octubre de 2020.
Tabla por departamento
Áreas quemadas de enero a octubre 2020
Sup. Hectáreas (Ha) | Porcentaje (%) |
Total
|
|||
Departamentos
|
Bosque | No bosque | Bosque | No bosque | |
Beni | 25.980 | 1.569.176 | 2 | 98 | 1.595.156 |
Santa Cruz | 336.460 | 670.671 | 33 | 67 | 1.007.131 |
La Paz | 3.947 | 79.221 | 5 | 95 | 83.168 |
Cochabamba | 359 | 25.052 | 1 | 99 | 25410 |
Pando | 2.324 | 20.154 | 10 | 90 | 22.478 |
Chuquisaca | 7.174 | 8.876 | 45 | 55 | 16050 |
Tarija | 42 | 2.532 | 2 | 98 | 2.574 |
Potosí | 17 | 1.962 | 1 | 99 | 1.979 |
Oruro | 351 | 0 | 100 | 351 | |
Total | 376.303 | 2.377.994 | 14 | 86 | 2.754.297 |
El fuego está presente prácticamente en todos los departamentos, con magnitudes diferentes.
En SATRIFO se puede desplegar áreas quemadas así como también la capa de eventos activos o inactivos para el seguimiento continuo de áreas afectadas por el fuego. Polígonos activos (color rosa), eventos inactivos sin fuego presente al momento de la detección (color gris). Polígonos verdes se observan las Áreas Protegidas.
Mapa de concentración de focos de calor de últimas 24 horas hasta el 14 de octubre de 2020. Conglomerado en color rojo muestra la concentración de focos de calor mayor a 100 focos. Conglomerado en color amarillo muestra una concentración de 10 a 100 focos de calor. En azul se muestra concentración de hasta 10 focos de calor. Esta concentración cambia dependiendo el rango temporal seleccionado.
La rápida propagación de fuego favorecido por el viento dificulta el control de estos eventos. En la imagen siguiente dentro del Área protegida Río Blanco y Negro, se puede observar como en 3 días (Primera imagen 07 de octubre, segunda imagen 09 de octubre) el fuego avanzó linealmente 3 km. (Imagen Sentinel-2).
21 Áreas protegidas más afectadas.
El 24% del total de áreas quemadas es decir más de 685 mil hectáreas se registraron dentro de Áreas protegidas en el país. Otuquis, San Matías, Iténez y Kenneth Lee son las más afectadas por el fuego sumando un total de 68% del total de superficie de todas las Áreas protegidas afectadas por el fuego a nivel nacional.
Ranking de principales Áreas protegidas afectadas por los incendios forestales (de enero a octubre de 2020).
Ranking | Departamento | Áreas protegidas | Sup. en hectáreas | Porcentaje (%) |
1 | Santa Cruz | Otuquis | 141,647 | 20.3% |
2 | Santa Cruz | ANMI San Matías | 131,795 | 18.9% |
3 | Beni | Iténez | 122,248 | 17.5% |
4 | Beni | Kenneth Lee | 71,013 | 10.2% |
5 | La Paz | Bajo Madidi | 41,567 | 6.0% |
6 | Santa Cruz | Río Grande y Valles Cruceños | 30,799 | 4.4% |
7 | Santa Cruz | Copaibo | 28,620 | 4.1% |
8 | Beni | Santos Reyes | 28,161 | 4.0% |
9 | Santa Cruz | Noel Kempff Mercado | 21,957 | 3.1% |
10 | Santa Cruz | Ríos Blanco y Negro | 19,718 | 2.8% |
11 | Beni | Pampas del Río Yacuma | 19,642 | 2.8% |
12 | La Paz | El Dorado | 10,980 | 1.6% |
13 | Santa Cruz | Humedales del Norte | 6,815 | 1.0% |
14 | Santa Cruz | Kenneth Lee | 3,312 | 0.5% |
15 | Cochabamba | Tunari | 3,128 | 0.4% |
16 | La Paz | Apolobamba | 2,869 | 0.4% |
17 | Chuquisaca | Las Chapeadas | 1,439 | 0.2% |
18 | Beni | Isiboro Securé | 1,385 | 0.2% |
19 | Beni | Yacuma | 1,374 | 0.2% |
20 | La Paz | Madidi | 1,158 | 0.2% |
21 | Cochabamba | Carrasco | 1,100 | 0.2% |
Riesgos de incendios forestales
En los próximos días se prevé que el riesgo de incendios disminuya a nivel nacional para el dia 16 de octubre manteniéndose así para Beni con un incremento nuevamente a riesgo alto para Santa Cruz. Esperamos que estas condiciones puedan contribuir a las operaciones de control que se están desarrollando en varias regiones de nuestro país.
Referencias
Myers R.L. 2006. Convivir con el fuego—Manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el Manejo Integral del Fuego. The Nature Conservancy, Tallahassee.
Simon M.F.; R. Grether; L.P. Queiroz; C. Skema; R.T. Pennington & C.E. Hughes. 2009. Recent assembly of the Cerrado, a neotropical plant diversity hotspot, by in situ evolution of adaptations to fire.
SATRIFO. Sistema de Alerta Temprana de Riesgos de Incendios Forestales. Revisado por última vez: octubre de 2020. Sitio Web: https://incendios.fan-bo.org/Satrifo/